viernes, 25 de noviembre de 2011

El problema minero ambiental en la región Puno
Las comunidades campesinas, pueblos y autoridades del sur de la Región Puno, vienen desarrollando una heroica jornada de lucha que ya se inscribe como ejemplo en el contexto nacional e internacional en defensa del derecho humano a un ambiente sano y equilibrado. Esta jornada de lucha merece, desde ya, la más amplia solidaridad de quienes pugnamos porque nuestros recursos naturales sirvan a los intereses nacionales y el medio ambiente sano y equilibrado sea preservado para el presente y el futuro.
El origen de los conflictos socioambientales a lo largo y ancho del país, es originado por la indiscriminada e irracional explotación de los recursos naturales renovables y no renovables, en beneficio de las grandes trasnacionales. La propia legislación minera D.S. 014-92-EM obra del Gobierno de Fujimori fue hecha a la talla y medida de de la gran minería y los intereses externos antes que nacionales. Esta norma y sus reglamentos complementarios aprobados vía decretos supremos no han merecido en sus 18 años de vigencia ningún serio pronunciamiento ni cuestionamiento de los Congresistas de la República, quienes directa o indirectamente son corresponsables de la actual situación de saqueo de los recursos minerales y su repercusión en los conflictos ambientales a nivel nacional.
La actual legislación minera, requiere de una urgente sistematización que tienda hacia su codificación, que recoja las grandes transformaciones jurídicas mineras y ambientales, que regule la explotación minera en forma racional y beneficio equitativo tanto de inversionistas como del Estado peruano, que refleje las nuevas condiciones socioeconómicas y políticas del país, abandonando el modelo simplemente extractivista y primario exportador que ocasiona la exclusión social.
La contaminación ambiental en los últimos años se ha incrementado ostensiblemente en la Región Puno. Todas las cuencas, lagos, ríos, etc., están infectados de sustancias químicas altamente contaminantes en mayor o menor proporción. Esta es ocasionada por la minería informal, la pequeña, mediana y gran minería. Existen hechos latentes que demuestran tal afirmación. El canon minero es y será siempre insuficiente para recuperar el estado natural de las zonas contaminadas.
Deplorar el trato a nuestros hermanos en conflicto, pues, antes de atender sus justas reclamaciones, manifiestamente sale en defensa de las trasnacionales y de quienes se creen dueños del Perú. La intervención militar dispuesta por el Gobierno, es la brutal respuesta al que siempre han recurrido: enfrentar hermanos contra hermanos y pisotear todo derecho fundamental de la persona.
Por todo ello proponemos:
a) La reformulación integral de la legislación minera en beneficio del Estado nacional, depurando el modelo primario exportador, distribuyendo equitativamente los beneficios tributarios en distritos, provincias y regiones.
b) La reformulación integral de la legislación ambiental, haciendo prevalecer los intereses nacionales, el respeto por un ambiente sano y equilibrado como derecho humano, sustentado en los principios: precautorio, de prevención y otros.
c) Pleno respeto por el pronunciamiento de comunidades campesinas, gobiernos locales y regiones en la declaratoria de zonas de no admisibilidad de petitorios, concesiones y operaciones mineras de exploración y explotación mineras.
d) Consultas democráticas para obtener la licencia social vía referéndum para efectuar petitorios e inicio de exploración y explotación minera.
e) Declarar la imprescriptibilidad de los delitos de contaminación del ambiente.
f) Solicitar al presidente de la República y Consejo de Ministros para que, en uso de sus potestades legislativas mediante Decreto de Urgencia o Decreto Supremo cancelar o dejen en suspenso los petitorios, operaciones de exploración y explotación en las zonas en conflicto, amparados en el principio: prima los intereses generales de carácter público antes que el interés de los particulares.
g) Solicitar al gobierno dejar en forma inmediata sin efecto la intervención militar en las zonas en conflicto.
Mauricio Rodríguez es jefe de una organización política de Aimaras y Quechuas Unidos (AQUI) , cuyo símbolo es un cuerno de toro, que pertenece a la cultura invasora occidental, la historia demuestra que el trabajo en las minas tenia como inevitable consecuencia morir en ella, siendo esta la experiencia vivencial histórica de la cultura andina, lo cual a conllevado a la gesta de protestas, manifestando que sin luchas no hay victorias.
En reiteradas oportunidades hemos planteado que para obtener soluciones satisfactorias y definitivas para la problemática minera, es necesario y urgente el trabajo multisectorial en la región puneña, con la participación de organizaciones representativas tales como colegios profesionales y Universidades de la región, dedicadas a la continua investigación del medio ambiente así como los sectores gubernamentales relacionados a la agricultura, minería, salud, educación, derechos humanos y defensoría del pueblo, para contar con una adecuada lectura técnica y científica de las conclusiones de catastro en las zonas agrícolas, y las zonas mineras, consiguiéndose así, definir el problema de pequeña y artesanal minería que contaminan el medio ambiente. De no conseguir que las entidades mencionadas, muestren mas respeto por la conservación del medio ambiente, continuaran las protestas.

PROBLEMAS AMBIENTALES EN PUNO
(videos)






No hay comentarios:

Publicar un comentario